martes, 28 de agosto de 2012

El Curiosity hizo su primera recorrida en Marte.


El robot Curiosity, se desplazó por primera vez en Marte y dejó el surco de "huellas"por un área del planeta rojo, informó la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por su sigla en inglés).
Peter Theisinger, director de la misión, dio a conocer mediante una rueda de prensa en el Laboratorio de Propulsión, en Pasadena, en el estado norteamericano de California, que "la misión está funcionando extremadamente bien. Aquí tienen a un director de la misión sonriente". El científico, celebró el éxito de la misión hasta ahora, manteniendo cautela en relación al futuro. "Estamos en el día 16 de una misión de dos años, todavía no hemos posado nuestro brazo (articulado) en el suelo y no hemos puesto a prueba nuestra capacidad de recoger muestras, que es un elemento clave de la misión científica", dijo. 
curiosity4.jpg
Los científicos de la NASA prevén utilizar el sistema de toma de muestras en las próximas semanas, ubicado sobre el brazo de más de dos metros de largo que incluye una cámara, un taladro, un espectrómetro y está diseñado para realizar el tamizado de muestras de polvo de roca y tierra. 
Hasta el momento, el Curiosity envió cientos de fotografías en blanco y negro y en color que proporcionaron la vista más nítida de Marte conocida hasta ahora. Una foto tomada por Curiosity desde su nueva posición muestra claramente las huellas de sus ruedas en el suelo marciano, y las marcas circulares dejadas por la "grúa aérea" que lo depositó en el planeta rojo tras una impresionante maniobra. Sin embargo, Theisinger aseguró que "aún estamos lejos de alcanzar todo el potencial de esta misión".
Por su parte, el lugar donde aterrizó el explorador a principios de agosto, fue bautizado por la NASA como "Zona de aterrizaje Bradbury", en homenaje al legendario autor de ciencia ficción estadounidense, fallecido en junio. “En su honor, hemos bautizado el lugar donde aterrizó Curiosity `Landing Bradbury` (Zona de aterrizaje Bradbury)", dijo Michael Meyer, científico y jefe del Programa de Exploración de Marte del Laboratorio de Propulsión (JPL), de la NASA. Antes del anuncio, el JPL difundió un video que muestra a Ray Bradbury en un simposio con científicos de la NASA en noviembre de 1971, en vísperas de que la sonda Mariner alcanzara la órbita marciana. 
"Tenía la esperanza de que en estos últimos días, a medida que nos acercáramos a Marte y se despejara el polvo, veríamos un montón de marcianos de pie, con grandes carteles en los que se pudiera leer `¡Bradbury tenía razón!`", dice en el video el autor de "Fahrenheit 451", provocando grandes sonrisas en la audiencia.


KAREN LÓPEZ

El Curiosity hizo su primera recorrida en Marte.


El robot Curiosity, se desplazó por primera vez en Marte y dejó el surco de "huellas"por un área del planeta rojo, informó la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por su sigla en inglés).
Peter Theisinger, director de la misión, dio a conocer mediante una rueda de prensa en el Laboratorio de Propulsión, en Pasadena, en el estado norteamericano de California, que "la misión está funcionando extremadamente bien. Aquí tienen a un director de la misión sonriente". El científico, celebró el éxito de la misión hasta ahora, manteniendo cautela en relación al futuro. "Estamos en el día 16 de una misión de dos años, todavía no hemos posado nuestro brazo (articulado) en el suelo y no hemos puesto a prueba nuestra capacidad de recoger muestras, que es un elemento clave de la misión científica", dijo. 
curiosity4.jpg
Los científicos de la NASA prevén utilizar el sistema de toma de muestras en las próximas semanas, ubicado sobre el brazo de más de dos metros de largo que incluye una cámara, un taladro, un espectrómetro y está diseñado para realizar el tamizado de muestras de polvo de roca y tierra. 
Hasta el momento, el Curiosity envió cientos de fotografías en blanco y negro y en color que proporcionaron la vista más nítida de Marte conocida hasta ahora. Una foto tomada por Curiosity desde su nueva posición muestra claramente las huellas de sus ruedas en el suelo marciano, y las marcas circulares dejadas por la "grúa aérea" que lo depositó en el planeta rojo tras una impresionante maniobra. Sin embargo, Theisinger aseguró que "aún estamos lejos de alcanzar todo el potencial de esta misión".
Por su parte, el lugar donde aterrizó el explorador a principios de agosto, fue bautizado por la NASA como "Zona de aterrizaje Bradbury", en homenaje al legendario autor de ciencia ficción estadounidense, fallecido en junio. “En su honor, hemos bautizado el lugar donde aterrizó Curiosity `Landing Bradbury` (Zona de aterrizaje Bradbury)", dijo Michael Meyer, científico y jefe del Programa de Exploración de Marte del Laboratorio de Propulsión (JPL), de la NASA. Antes del anuncio, el JPL difundió un video que muestra a Ray Bradbury en un simposio con científicos de la NASA en noviembre de 1971, en vísperas de que la sonda Mariner alcanzara la órbita marciana. 
"Tenía la esperanza de que en estos últimos días, a medida que nos acercáramos a Marte y se despejara el polvo, veríamos un montón de marcianos de pie, con grandes carteles en los que se pudiera leer `¡Bradbury tenía razón!`", dice en el video el autor de "Fahrenheit 451", provocando grandes sonrisas en la audiencia. 

EL ALCOHOL Y SUS CARACTERISTICAS

En química se denomina alcohol a aquellos compuestos químicos orgánicos que contienen un grupo hidroxilo (-OH) en sustitución de un átomo de hidrógeno enlazado de forma covalente a un átomo de carbono. Si contienen varios grupos hidroxilos se denominan polialcoholes. Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios o terciarios, en función del número de átomos de hidrógeno sustituidos en el átomo de carbono al que se encuentran enlazado el grupo hidroxilo.


Por ejemplo. una bebida alcohólica, que presenta etanol, con fórmula química CH3CH2OH.

UN POCO DE HISTORIA

Los árabes conocieron el alcohol extraído del vino por destilación. Sin embargo, su descubrimiento se remonta a principios del siglo XIV, atribuyéndose al médico Arnau de Villanova, sabio alquimista y profesor de medicina en Montpellier. Lavoisier fue quien dio a conocer el origen y la manera de producir el alcohol por medio de la fermentación vínica, demostrando que bajo la influencia de la levadura de cerveza el azúcar de uva se transforma en ácido carbónico y alcohol.



Química Orgánica

Nomeclatura

• Común (no sistemática): anteponiendo la palabra alcohol y sustituyendo el sufijo -ano del correspondiente alcano por -ílico. Así por ejemplo tendríamos alcohol metílico, alcohol etílico, alcohol propílico, etc.

• IUPAC: añadiendo una l (ele) al sufijo -ano en el nombre del hidrocarburo precursor (met-ano-l, de donde met- indica un átomo de carbono, -ano- indica que es un hidrocarburo alcano y -l que se trata de un alcohol), e identificando la posición del átomo del carbono al que se encuentra enlazado el grupo hidroxilo (1,3 butanol, por ejemplo).

• Cuando el grupo alcohol es sustituyente, se emplea el prefijo hidroxi-

• Se utilizan los sufijos -diol, -triol, etc., según la cantidad de grupos OH que se encuentre.

Propiedades generales

Los alcoholes suelen ser líquidos incoloros de olor característico, solubles en el agua en proporción variable y menos densos que ella. Al aumentar la masa molecular, aumentan sus puntos de fusión y ebullición, pudiendo ser sólidos a temperatura ambiente (p.e. el pentaerititrol funde a 260 °C). A diferencia de los alcanos de los que derivan, el grupo funcional hidroxilo permite que la molécula sea soluble en agua debido a la similitud del grupo hidroxilo con la molécula de agua y le permite formar enlaces de hidrógeno. La solubilidad de la molécula depende del tamaño y forma de la cadena alquílica, ya que a medida que la cadena alquílica sea más larga y más voluminosa, la molécula tenderá a parecerse más a un hidrocarburo y menos a la molécula de agua, por lo que su solubilidad será mayor en disolventes apolares, y menor en disolventes polares. Algunos alcoholes (principalmente polihidroxílicos y con anillos aromáticos) tienen una densidad mayor que la del agua.

El hecho de que el grupo hidroxilo pueda formar enlaces de hidrógeno también afecta a los puntos de fusión y ebullición de los alcoholes. A pesar de que el enlace de hidrógeno que se forma sea muy débil en comparación con otros tipos de enlaces, se forman en gran número entre las moléculas, configurando una red colectiva que dificulta que las moléculas puedan escapar del estado en el que se encuentren (sólido o líquido), aumentando así sus puntos de fusión y ebullición en comparación con sus alcanos correspondientes. Además, ambos puntos suelen estar muy separados, por lo que se emplean frecuentemente como componentes de mezclas anticongelantes. Por ejemplo, el 1,2-etanodiol tiene un punto de fusión de -16 °C y un punto de ebullición de 197 °C.



 ALUMNO KEVIN CIPOLLONE

sábado, 25 de agosto de 2012

Neil Armstrong(biografia) JAIRO FORD

Neil Armstrong nació el 5 de agosto de 1930 en Wapakoneta, Ohio su infancia transcurrió en diferentes localidades debido a que su padre era auditor del Estado de Ohio. Armstrong desarrolló gran interés en volar a una edad muy temprana, cuando su padre lo llevó a las Carreras Nacionales Aéreas de Ohio. Su interés se intensificó a los seis años cuando realizó su primer vuelo en un aeroplano Ford Tri-Motor. Desde ese momento, tuvo una gran fascinación por la aviación. A la edad de quince años, Armstrong empezó a tomar lecciones de vuelo en un aeropuerto situado al norte de la población de Wapakoneta, donde realizaba varios trabajos en el pueblo y en el aeropuerto para ganar dinero y pagar así las lecciones en un Aeronca Champion. A la edad de 16 años, antes incluso de haber pasado el examen de conducir, ya era estudiante de piloto. Recibió la licencia antes de graduarse de la Secundaria Blume en Wapakoneta en 1947. Tan pronto Armstrong se graduó de los estudios secundarios recibió una beca de la Marina de los Estados Unidos. Posteriormente se inscribió en la Universidad Purdue y comenzó sus estudios de ingeniería aeronáutica. En 1949 la Marina lo llamó para cumplir con los deberes militares, se convirtió en aviador y en 1950 fue enviado a la guerra de Corea. Allí voló en 78 misiones de combate partiendo desde el portaaviones USS Essex. Hacia mediados de la década de 1950, Armstrong se trasladó al Centro de Vuelos Edwards de la NASA en California, donde se convirtió en piloto de investigaciones en muchas de las aeronaves de gran velocidad, incluyendo el conocido X-15, que alcanzaba una velocidad de más de 6300 kilómetros por hora. Armstrong obtuvo una plaza de astronauta en 1962, uno de los nueve astronautas de la NASA en la segunda clase para ser elegidosEl 16 de marzo de 1966 voló en su primera misión espacial como comandante del Gemini 8, con David ScottEl 7 de agosto de 2012, Armstrong, quien acababa de cumplir 82 años, se sometió a cirugía de bypass en el corazón para aliviar arterias coronarias bloqueadas. Murió el 25 de agosto de 2012, en un hospital en Columbus, Ohio, por complicaciones tras la cirugía. Horas más tarde el presidente Obama publicó una declaración sobre la muerte de Armstrong describiéndolo "Entre los más grandes de héroes americanos, no sólo de su tiempo, sras su fallecimiento, su familia dijo, "Para honrar a Neil, tenemos una simple solicitud. Honrar su ejemplo de servicio, cumplimiento, modestia y la próxima vez que camine afuera en una noche clara y vea la Luna sonriente, creo que Neil le dará un guiño."
UN BREVE RESUMEN DE LA VIDA Y POR LAS COSAS QUE TUVO Q PASAR PARA LLEGAR A SER EL PRIMER HOMBRE EN PISAR LA LUNA..

JAIRO FORD

jueves, 23 de agosto de 2012






Lara Zupanovich

Destilación fraccionada








En este video observamos la destilación fraccionada de agua y alcohol.

Florencia Sotelo

En 1807, el químico sueco Berzelius denominó, con el nombre de compuestos orgánicos, a aquellos compuestos derivados de los seres vivos o de la materia viva. Durante todo el siglo XIX, Berzelius y otros químicos creyeron que tales compuestos poseían una fuerza vital y que, por tanto, sería imposible sintetizar un compuesto orgánico a partir de materiales inorgánicos. La teoría de la fuerza vital fue declinando a medida que la aportación creciente de datos analíticos evidenciaba que las leyes químicas que gobernaban el comportamiento de la materia inorgánica eran también válidas para los compuestos orgánicos.


SILVINA FERRERO

destilacion

 En este video podremos observar una destilación simple de h2o con sulfato de cobre realizado en  ICES el día 23/08/12 con la profesora Silvina Lepes.

Florencia Sotelo.

miércoles, 22 de agosto de 2012

El zinc juega un papel clave en la neurotransmisión El zinc tiene un rol esencial en las funciones transmisoras del sistema nervioso, algo que permite a los científicos comprender la relación de la carencia de este elemento con disfunciones nerviosas como la depresión o el letargo e incluso con algunas adicciones como el alcoholismo u "obsesiones" como la anorexia y la bulimia.
KEVIN CIPOLLONE
Investigando cómo se comporta el hidrógeno a presiones descomunales
Recientemente, se ha conseguido examinar el hidrógeno sometido a presiones nunca antes alcanzadas.
A fin de poder estudiar el hidrógeno en esta nueva situación, los científicos, del Instituto Carnegie de Ciencia, en Washington, D.C., Estados Unidos, desarrollaron nuevas técnicas para contener al hidrógeno a una presión de 300 gigapascales (unas 3 millones de veces la presión atmosférica normal) y examinar sus propiedades electrónicas y de enlace químico usando radiación infrarroja.
Observar el comportamiento del hidrógeno a presiones muy altas ha sido un reto difícil de superar, debido a lo difícil que es comprimirlo hasta ese punto. Se sabe que el hidrógeno tiene tres fases moleculares sólidas. Sin embargo, apenas se sabe nada de las estructuras y propiedades de las fases a presiones muy altas.
Por ejemplo, ha sido de particular interés una transición hacia una fase que se produce a unos 150 gigapascales (alrededor de 1,5 millones de veces la presión atmosférica) y a bajas temperaturas. Sin embargo, no se ha podido estudiar el hidrógeno a presiones mucho más altas usando técnicas de compresión estáticas, debido a los obstáculos tecnológicos que lo han venido impidiendo.
Se ha considerado que, sometido a presiones altas, el hidrógeno se transforma en un metal (adquiere las propiedades típicas de los metales), lo que significa, entre otras cosas, que es capaz de conducir la electricidad. Podría incluso convertirse en un superconductor, o en un superfluido que nunca se congela, un estado completamente nuevo y exótico de la materia.
Se desarrollaron nuevas técnicas para medir muestras de hidrógeno a presiones superiores a 300 gigapascales (más de 3 millones de veces la presión atmosférica normal) y a temperaturas que oscilan desde los 261 grados centígrados bajo cero (438 grados Fahrenheit bajo cero) hasta cerca de la temperatura ambiente.
El equipo comprobó que el estado molecular se mantenía estable a presiones muy altas, lo cual confirma la extraordinaria estabilidad del enlace químico entre los átomos. Este trabajo refuta las interpretaciones de los experimentos realizados por otros investigadores, publicadas el año pasado, que indicaban que aparecía un estado metálico bajo estas condiciones.
ALUMNO KEVIN CIPOLLONE.

Posible vía para usar células madre contra el virus del SIDA

Este nuevo estudio demuestra por primera vez que la modificación genética de células madre para crear células inmunitarias que identifiquen y ataquen selectivamente al VIH es efectiva para suprimir al virus en tejidos vivos de un modelo animal.
Este estudio sienta las bases para el uso de este tipo de enfoque en combatir la infección por VIH en individuos infectados, y proyecta un rayo de esperanza sobre la posibilidad de erradicar el virus del cuerpo.
En la investigación anterior, los científicos tomaron linfocitos T citotóxicos CD8 (células "exterminadoras" del sistema inmunitario que contribuyen a la lucha contra las infecciones) de una persona infectada por VIH, e identificaron la molécula conocida como receptor de células T, la cual ayuda a una célula T a reconocer y eliminar a las células infectadas por el VIH. Aunque estas células T son capaces de destruir a las células infectadas por VIH, en el cuerpo no existe la cantidad necesaria de ellas para erradicar al virus. Por eso, los investigadores clonaron el receptor y lo usaron para modificar genéticamente células madre humanas de la sangre. A continuación, colocaron las células madre modificadas dentro de tejido humano de la glándula conocida como "timo", el cual había sido implantado en ratones, lo cual permitió estudiar la reacción en un organismo vivo.                                                                                                                                                                            Las células madre modificadas se convirtieron en una gran población de células CD8 maduras y multifuncionales que podían atacar específicamente a las células que contenían proteínas del VIH.
En el nuevo estudio, de modo similar, los investigadores modificaron células madre humanas de la sangre y descubrieron que pueden dar lugar a unas células T maduras capaces de atacar al VIH en los tejidos donde el virus reside y se replica. Para el trabajo, los científicos usaron un modelo sucedáneo del humano, el ratón "humanizado", en el cual la infección por VIH se asemeja mucho a cómo es la enfermedad y su progresión en los humanos.
En una serie de pruebas sobre ratones realizadas dos y seis semanas después de haberles introducido las células modificadas, los investigadores encontraron que la cantidad de células T "ayudantes" CD4, las cuales son eliminadas por la infección con VIH, aumentó, mientras que los niveles de VIH en la sangre disminuyeron. Las células CD4 son glóbulos blancos que constituyen un componente importante del sistema inmunitario, ayudando a combatir las infecciones. Estos resultados indican que las células modificadas fueron capaces de desarrollarse y migrar hasta los órganos para combatir allí la infección.
ALUMNO KEVIN CIPOLLONE

martes, 21 de agosto de 2012

Mas Noticiaas!!


Apizaco otorga reconocimiento a investigador de UNAM

María Luisa Vázquez Rojas para Alianzatex
Publicada: Agosto 03, 2012
José Norberto Farfán García, integrante del Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Química de la UNAM. UNAM | TEXCOCO PRESS
Apizaco, Tlaxcala.- (Texcoco Mass Media).- En reconocimiento a su trayectoria académica y de investigación científica, José Norberto Farfán García, integrante del Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, recibió la Medalla al Mérito Ciudadano Emilio Sánchez Piedras, que otorga el ayuntamiento del municipio de Apizaco, Tlaxcala, de donde el académico es originario.
Farfán, quien también ha sido distinguido con el Premio Nacional de Química Andrés Manuel del Río, ha desarrollado un trabajo basado en la preparación de compuestos con propiedades de óptica no lineal. 
Otras áreas de investigación apuntan a compuestos con aplicación como dispositivos opto-eléctricos, holografía dinámica para almacenamiento de información o imágenes, celdas solares orgánicas más económicas y flexibles, así como la preparación de compuestos con propiedades anticancerígenas.
Al recibir el reconocimiento, que le fue entregado en días pasados, el universitario propuso al gobierno estatal la creación del Instituto de Ciencia y Tecnología, para que funcione como motor y promotor de desarrollo de la entidad con una respuesta favorable de la autoridad.
También instó a los estudiantes universitarios a realizar posgrados en el campo de las ciencias exactas, lo que les permitirá una mayor preparación para convertirse en los líderes del país y, al mismo tiempo, generar una oportunidad de crecimiento para su estado.
Para México es fundamental impulsar la educación, la ciencia y la tecnología. “Es la única alternativa para lograr el desarrollo; dejar de pagar el precio de la ignorancia, donde exportamos materias primas baratas e importamos materiales con alto valor agregado. Los países que han invertido en estos rubros son los que han logrado crecer”, destacó.
Por lo tanto, sostuvo, resulta imprescindible trabajar por disminuir la dependencia tecnológica, “que siempre nos mantendrá en el subdesarrollo. En la actualidad, la economía está basada en el conocimiento”.
En cuanto a la presea, la consideró relevante, pues no siempre es posible ser reconocido en su propia tierra; “sirve para impulsar la educación y la ciencia”. 
Trayectoria
Farfán García ingresó a finales del 2005 a la FQ, donde imparte las asignaturas de Química Orgánica I y Laboratorio de Química Orgánica II. Cursó la licenciatura en la Escuela de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Puebla. Realizó estudios de maestría y doctorado en el Departamento de Química del CINVESTAV-IPN, y una estancia sabática en la Universidad de California, en Los Ángeles, Estados Unidos.
Ha dirigido 70 tesis de licenciatura, maestría y doctorado; ha participado en congresos nacionales e internacionales, y ha producido 151 publicaciones científicas. Su labor también se ha visto reflejada en cinco capítulos de libros especializados.
UNAM | DGCS | TEXCOCO PRESS

Florencia Sotelo

Noticias!!!


GRACIAS A UN NUEVO TIPO DE CÓDIGO

Los químicos podrán obtener estructuras supramoleculares más complejas

   Los químicos podrán ser capaces de obtener estructuras supramoleculares más complejas gracias a una nueva investigación, publicada en 'Nature Chemistry', y llevada a cabo por la Universidad de Ginebra y el Centro Nacional de Recursos para la Investigación, en Suiza. El trabajo del equipo del profesor Stefan Matile, de la Universidad de Ginebra, ofrece un nuevo tipo de código que permitirá a los químicos superar ciertas limitaciones y acceder así a nuevos niveles de complejidad.
   Según el investigador Stefan Matile, si la química orgánica simplifica, a menudo, sus sistemas funcionales, es por la dificultad para construir y gestionar arquitecturas moleculares tan complejas como las producidas con tremenda eficacia en la naturaleza. El experto opina que el código genético es lo que permite a la naturaleza crear estructuras complejas. Matile señala que este código "es bastante simple, ya que se basa en cuatro bases -adenina, citosina, guanina y timina (A, C, G y T). Por otro lado, la estructura de doble hélice del ADN es también bastante simple, y la complejidad se debe, principalmente, a la transferencia celular de esta información de una etapa a la siguiente".
   Stefan Matile ha creído durante mucho tiempo que un código similar también existe en la química orgánica y está convencido de que ha logrado identificarlo con la ayuda de su colaborador, Edvinas Orentas. "Debo admitir que este trabajo es extremadamente complicado, fundamental y teórico", señala Matile, "pero también creo que es bastante revolucionario, sobre todo si somos capaces de ponerlo en práctica".
   Gracias a esta nueva investigación, los químicos orgánicos podrían ser capaces de prescindir de la construcción laboriosa de sistemas funcionales, átomo por átomo, y eslabón por eslabón. Ahora, el código les permitirá crear mapas bidimensionales, un desafío relativamente simple y manejable. Los sistemas tridimensionales, a continuación, se crearían mediante la transcripción de esta información programada; una transcripción que tiene una fiabilidad del 97%, muy cerca de la perfección.
   Ahora, el grupo de Stefan Matile tratará de poner este código en práctica, con el objetivo de producir materiales de superficie como los que se utilizan para fabricar células solares orgánicas, que imitan los procesos que intervienen en la fotosíntesis.

Florencia Sotelo

DEFINICIÓN DE QUÍMICA
Del egipcio keme (“tierra”), la química es la ciencia que se dedica al estudio de la estructura, las propiedades, la composición y la transformación de la materia. Es posible considerar a la química de hoy como una actualización o una forma evolucionada de la antigua alquimia.
Frases en las que puede aparecer el término: “La explosión de la fábrica se debió a causas químicas, según explicaron los expertos”, “De pequeño tenía un juego para hacer experimentos químicos”, “Mañana tengo examen de química”.
Existen diversas disciplinas dentro de la química, que se agrupan según el tipo de estudio que realizan o la clase de materia que estudian. Cabe destacar que la química también analiza los cambios que suceden en la materia durante las llamadas reacciones químicas.
A grandes rasgos la química se divide en dos grupos bien definidos, la química orgánica y la química inorgánica. La química orgánica es la encargada de estudiar las reacciones químicas y la combinación de los átomos de carbono, hidrocarburos y los derivados de ambos, alcanzando a todos los elementos naturales y los tejidos orgánicos (vivos). Ofrece soluciones para mejorar la calidad de vida del ser humano, en campos como la higiene, la salud y la utilización de nuevos materiales que no sean nocivos para la ecología del entorno. Por su parte, la química inorgánica estudia a los minerales y los productos artificiales conseguidos a partir de reacciones químicas.
Existen otras clasificaciones más precisas como las de bioquímica (que se especializa en la investigación de las sustancias presentes en entidades biológicas), la físico-química(destinada al estudio de cuestiones energéticas de los sistemas químicos), la química analítica y la neuroquímica, entre otras.
La química es considerada la Ciencia Central dentro de las ciencias naturales, dada su ubicuidad que la vuelve imprescindible para la resolución de problemas o inquietudes en varios campos de conocimiento(como la biología, la medicina, la farmacia, la geología, laastronomía y la ingeniería).
Cabe destacar, de todos modos, que la química es una ciencia empírica, que apela almétodo científico para crear conocimiento. Sus hallazgos nacen a partir de la observación, los experimentos y la cuantificación de los resultados.
Los procesos que estudia la química involucran entes fundamentales, llamados partículas simples(electrones, protones o neutrones), o partículas compuestas (núcleos atómicos, moléculas y átomos). Dichas partículas si son analizadas desde un punto de vista microscópico pueden ser tomadas como un sistema cerrado que se caracteriza por intercambiar energía con aquello que le rodea. Si estamos ante la presencia de procesos exotérmicos, el sistema liberará energía, mientras que si se trata de un proceso endotérmico, el sistema absorberá energía de su entorno. Este último caso sólo es posible si el entorno libera energía que pueda ser atrapada por el sistema que reacciona. Ambos procesos de intercambio de energía reciben el nombre de reacción química.
Posiblemente sea a la química a la ciencia que más le debamos, porque nos es difícil imaginar la vida sin medios de transporte artificiales, operaciones sin anestésicos o antisépticos, vestimenta sin colorantes y construcciones sin hierro o cemento. La ciencia química ha permitido que en los últimos siglos la humanidad avance a pasos agigantados en lo que a tecnología se refiere, aumentando el control sobre el medio y la independencia con respecto a él.
Es mucho lo que la química ha conseguido develar, sin embargo los mayores misterios siguen sin ser descubiertos, tales como en qué se diferencian a nivel estructural la materia viva de la no-viviente, o cómo se ha creado el propio planeta tierra (posiblemente sea gracias a la física que se revele este misterio, en colaboración con la física y otras ciencias, si es que algún día el ser humano consigue averiguarlo). Otro misterio que la química tiene entre ojos para investigar es el proceso de fotosíntesis, ¿Cómo consiguen las hojas atrapar la luz del sol para convertir el dióxido de carbono en oxígeno y el agua en alimentos? Misterios que se estudian desde hace cientos de años y que continúan siendo un verdadero enigma.
Un dato interesante para aclarar es que no es lo mismo decir física-química que química-física, de hecho cada una de estas ramas son estudiadas de forma particular la primera por lafísica y la segunda por la química. Incluso, para ahondar en detalles es necesario agregar que en inglés se nombran de forma opuesta, por esas características del idioma anglosajón donde se escribe el adjetivo antes que el sustantivo. De este modo, la traducción al español de Physical Chemistry es Química física y de Chemical physics, Física química.
Algunos químicos que han colaborado con el avance de la tecnología y las mejoras en la calidad de vida de la humanidad han sido galardonados con el Premio Nobel de Química. Ellos son Aaron Ciechanover (de Israel), Avram Hershko (de Hungría) y Irwin Rose (de EE.UU).

MATIAS DE NEGRI


¿Qué es el pH?



Tal como el "metro" es una unidad de medida de la longitud, y un "litro" es una unidad de medida de volumen de un líquido, el pH es una medida de la acidez o de la alcalinidad de una sustancia>.

Cuando, por ejemplo, decimos que el agua está a 91° Celsius expresamos exactamente lo caliente que está. No es lo mismo decir “el agua está caliente” a decir “el agua está a 91 grados Celsius”.

De igual modo, no es lo mismo decir que el jugo del limón es ácido, a saber que su pH es 2,3, lo cual nos indica el grado exacto de acidez. Necesitamos ser específicos.

Por lo tanto, la medición de la acidez y la alcalinidad es importante, pero ¿cómo está relacionado el pH con estas medidas?

Escala de pH

Los ácidos y las bases tienen una característica que permite medirlos: es la concentración de los iones de hidrógeno (H+). Los ácidos fuertes tienen altas concentraciones de iones de hidrógeno y los ácidos débiles tienen concentraciones bajas. El pH, entonces, es un valor numérico que expresa la concentración de iones de hidrógeno.

Hay centenares de ácidos. Ácidos fuertes, como el ácido sulfúrico, que puede disolver los clavos de acero, y ácidos débiles, como el ácido bórico, que es bastante seguro de utilizar como lavado de ojos. Hay también muchas soluciones alcalinas, llamadas "bases", que pueden ser soluciones alcalinas suaves, como la Leche de Magnesia, que calman los trastornos del estómago, y las soluciones alcalinas fuertes, como la soda cáustica o hidróxido de sodio, que puede disolver el cabello humano.

Los valores numéricos verdaderos para estas concentraciones de iones de hidrógeno marcan fracciones muy pequeñas, por ejemplo  1/10.000.000 (proporción de uno en diez millones). Debido a que números como este son incómodos para trabajar, se ideó o estableció una escala única. Los valores leídos en esta escala se llaman las medidas del "pH".


•    La escala pH está dividida en 14 unidades, del 0 (la acidez máxima) a 14 ( nivel básico máximo). El número 7 representa el nivel medio de la escala, y corresponde al punto neutro. Los valores menores que 7 indican que la muestra es ácida. Los valores mayores que 7 indican que la muestra es básica.

•    La escala pH tiene una secuencia logarítmica, lo que significa que la diferencia entre una unidad de pH y la siguiente corresponde a un cambio de potencia 10. En otras palabras, una muestra con un valor pH de 5 es diez veces más ácida que una muestra de pH 6. Asimismo, una muestra de pH 4 es cien veces más ácida que la de pH 6.

Cómo se mide el pH

Una manera simple de determinarse si un material es un ácido o una base es utilizar papel de tornasol. El papel de tornasol es una tira de papel tratada que se vuelve color rosa cuando está sumergida en una solución ácida, y azul cuando está sumergida en una solución alcalina.

Los papeles tornasol se venden con una gran variedad de escalas de pH. Para medir el pH, seleccione un papel que dé la indicación en la escala aproximada del pH que vaya a medir. Si no conoce la escala aproximada, tendrá que determinarla por ensayo y error, usando papeles que cubran varias escalas de sensibilidad al pH.

Para medir el pH, sumerja varios segundos en la solución el papel tornasol, que cambiará de color según el pH de la solución. Los papeles tornasol no son adecuados para usarse con todas las soluciones. Las soluciones muy coloreadas o turbias pueden enmascarar el indicador de color.

El método más exacto y comúnmente más usado para medir el pH es usando un medidor de pH (o pHmetro) y un par de electrodos. Un medidor de pH es básicamente un voltímetro muy sensible, los electrodos conectados al mismo generarán una corriente eléctrica cuando se sumergen en soluciones. Un medidor de pH tiene electrodos que producen una corriente eléctrica; ésta varía de acuerdo con la concentración de iones hidrógeno en la solución.

MATIAS DE NEGRI

lunes, 20 de agosto de 2012

el niquel... Jairo Ford

El níquel: es un elemento químico de número atómico 28 y su símbolo es Ni, situado en el grupo 10 de la tabla periódica de los elementos.Es un metal de transición de color blanco plateado, conductor de la electricidad y del calor, es dúctil y maleable por lo que se puede laminar, pulir y forjar fácilmente, y presenta cierto ferromagnetismo. Se encuentra en distintos minerales, en meteoritos (aleado con hierro) y, en principio, hay níquel en el interior de la Tierra. Es resistente a la corrosión y se suele utilizar como recubrimiento, mediante electrodeposición. El metal y alguna de sus aleaciones, como el metal Monel, se utilizan para manejar el flúor y algunos fluoruros debido a que reacciona con dificultad con éstos productos. Su estado de oxidación más normal es +2. Puede presentar otros, se han observado estados de oxidación 0, +1 y +3 en complejos, pero son muy poco característicos.

JAIRO FORD

Agua elástica: Un nuevo invento desde Japón
A todos hicieron conocer el agua como una sustancia con tres estados: sólido, líquido y gaseoso.Física básica. Japón, sin embargo, con su imperiosa necesidad de ir un paso más allá de lo establecido en términos de innovación científica y nuevos inventos, acaba de añadir un nuevo estado al agua creando lo que han llamado 'agua elástica'.
El nombre del material adelante de qué se trata, y como puede apreciarse en la fotografía de abajo el agua elástica es una sustancia bastante asemejada a un cartílago. La misma consiste en un 95% de agua y un porcentaje restante que mezcla arcilla y sustancias orgánicas, las cuales le confieren su textura y consistencia.
Los responsables de ello son investigadores de la Universidad de Tokio, quienes publican su nuevo invento en una de las últimas ediciones de Nature.
elastic_water-570×389.jpg
Las aplicaciones de este nuevo invento son múltiples. Las mismas van desde el reemplazo de cartílagos orgánicos deficientes hasta su posible utilización como reemplazo de materiales plásticos. Esto último, claro, añadiendo densidad a su consistencia.

     alfredo lattanzio-


Tacto artificial para pieles artificiales
Nuestro sentido del tacto goza de una sensibilidad extraordinaria. El mero roce suave y leve de un objeto extraño es suficiente como para que nuestro cerebro se de cuenta de que entramos en contacto con algo ajeno. Por supuesto, las ventajas asociadas a ello son innumerables, y de ello son conscientes dos diferentes equipos de investigadores.
Los dos inventos tecnológicos que presentamos hoy están relacionados a ello, pues ambos obtuvieron como producto el desarrollo de piel artificial con un sentido del tacto artificial. Hablamos de nanotecnología, pues de ello se tratan ambos nuevos inventos.
La primera de ellas es crédito de la Universidad de Stanford, y la segunda de la Universidad de California-Berkeley. Desarrollamos brevemente ambas a continuación, además de exponer sus potenciales ventajas en desarrollo tecnológico.
La primera, desarrollada por la Universidad de Stanford, es 1.000 veces más sensible que la piel humana, y se basa en transistores orgánicos. Consta de goma con una carga eléctrica comprimida entre dos electrodos paralelos, y cuando es comprimida el monto de carga es modificado, los electrodos lo perciben y transmiten cuánta presión experimenta la piel artificial.
El segundo invento consiste de una malla de nanocables en un cuadro de 18-19 pixeles, que mide unas 2.7 pulgadas cuadradas. Los transistores se conectan a una goma conductora, que cambia la resistencia eléctrica cuando es comprimida. Puede detectar presión de 0 a 15 kilopascales, el rango requerido para typear en el teclado o tomar algo con la mano.
Ambos inventos pueden marcar un antes y un después en este aspecto de la nanotecnología, y podrían tener un importante impacto en la fabricación de robots, o bien en el desarrollo de extremidades artificiales y prótesis.

  alfredo lattanzio-


El tren y su vibración: un peligro a resolver

spain-train4_1850045b.jpg
Los trenes generan vibraciónes muy fuertes y ruidos aturdidores, este es uno de los principales problemas que tiene este antiguo método de transporte. Al parecer un grupo de investigadores de la ciudad de Valencia, en España, ha logrado elaborar un material que reduce hasta un 25% las vibraciones creadas por los tranvías y trenes. Con este nuevo material los movimientos sísmicos y el choque sonoro se verán disminuidos notoriamente.

Los trenes y sus vibraciones

Por más que las vibraciones de los trenes sea algo medido de antemano estos pueden exceder el límite y terminar en catástrofe. Tanto por un exceso desmedido de la velocidad o por un desgaste de los materiales de contención en el mismo.

El proyecto

Este nuevo enprendimiento infraestructural y tecnológico colocará a España como el líder mundial en la materia. Además de la investigación y producción de este producto el gobierno español planea aumentar sus rutas de tren por varios miles de kilómetros.
Más de 400 millones de euros han sido puestos en marcha para la investigación y la construcción de este nuevo proyecto. Los investigadores valencianos están impulsados por 4 empresas del rubro las cuales ofrecen el capital necesario para la construcción y las investigaciones.
AVE-high-speed-train-Spain.jpg

El nuevo material

El nuevo material reductor de vibraciones está compuesto por neumáticos usados. Neumáticos de todo tipo y tamaño.
Las ruedas recicladas deben pasar por varios procesos hasta conseguir la forma deseada. Además de el caucho de las ruedas otro tipo de elementos son agregados.
Como es evidente este nuevo material además de reducir las vibraciones y el ruido, disminuirá también el costo de fabricación en comparación con otros aislantes.

En la ciudad

Otro dato a destacar es el aspecto social de este nuevo material ya que la reducción de ruido y vibraciones puede parecer un poco tonto a campo abierto, pero este nuevo material funcionará de manera esencial en las ciudades.
Sin dudas este es un gran avance en cuanto a nuevos materiales respecta y una reducción de 25% no es nada despreciable. Esperemos que los investigadores sigan haciendo su trabajo para poder obtener así mejores rendimientos.



alfredo lattanzio

Una máquina capaz de crear nubes
Es difícil creer algunas cosas si no las vemos con nuestros propios ojos. Yo acabo de ver el video que les dejo a continuación, el cual nos muestra una máquina hecha por la NASA desarrollada para crear nubes.
Vamos a entendernos, esta máquina no deja nubes con señales como las de las avionetas. Esta increíble y poderosa máquina crea nubes, y no solo eso, crea nubes que hacen llover. La misma está ubicada en los pantanos de Mississipi, y a través de una combinación de hidrógeno y oxígenocrea increíbles nubes.
la máquina crea un devastador y ensordecedor ruido, el cual dejaría sordo a cualquiera. Sin duda es un precio bastante barato para una máquina que puesta en funcionamiento de manera rutinaria en países necesitados salvaría muchas vidas. 
El proceso de la creación de la nube no es revelado (por razones políticas supongo), pero un avance de este campo podría solucionar muchos problemas por ejemplo en países de África y Asia.

alfredo lattanzio

 

Nuevos inventos ecologicos ante la Contaminacion Global

   http://www.taringa.net/posts/noticias/4044638/Nuevos-inventos-ecologicos-ante-la-Contaminacion-Global.html

alfredo lattanzio
El 17 de Agosto se conmemora en Argentina el aniversario
de la muerte del General José de San Martín.
Prócer máximo argentino y libertador de la Argentina.
José Francisco de San Martín (Reducción de Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata, 25 de febrero de 1778 - Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de agosto de 1850) fue un militar argentino, cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de l...
a Argentina, Chile y el Perú.

El 6 de diciembre de 1783, con aún cinco años, y previa estadía en Buenos Aires, viajó a España con su familia, pues su padre había sido destinado a Málaga. Comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga en 1786. Ingresó posteriormente en el ejército haciendo su carrera militar en el Regimiento de Murcia. Combatió en el norte de África y luego contra la dominación napoleónica de España, participando en las batallas de Bailén y La Albuera. Con 34 años, en 1812, habiendo alcanzado el grado de Teniente Coronel, y tras una escala en Londres, partió a Buenos Aires, donde se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), el cual logró el triunfo en el Combate de San Lorenzo. Más tarde se le encomendó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del General Manuel Belgrano. Entonces concibió su plan de emancipación sudamericana, comprendiendo que el triunfo patriota sólo se consolidaría al eliminar todos los núcleos realistas en el continente.
Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza puso en marcha su proyecto: tras organizar al Ejército de los Andes cruzó con el mismo la cordillera del mismo nombre y lideró la liberación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú. Utilizando a una flota organizada en Chile, atacó el centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, declarando la independencia del Perú en 1821. Poco después se encontró en Guayaquil con Simón Bolívar, y tras una breve entrevista le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú. San Martín partió hacia Europa, donde murió el 17 de agosto de 1850.

San Martín y Bolívar son considerados los dos libertadores más importantes de Sudamérica de la colonización española. En la Argentina se lo reconoce como el padre de la Patria y se lo valora como el principal héroe y prócer nacional. En el Perú se lo reconoce como libertador del país, con los títulos de «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». El Ejército de Chile le reconoce el grado de Capitán General.
 
                                                                                                                                      Lara Zupanovich
     
                     
 

ELIMINACION DE AZUFRE EN COMBUSTIBLES LIQUIDOS

 El invento se enmarca dentro de procesos industriales, y más concretamente en procesos catalíticos industriales, siendo su principal aplicación la industria petro-química.
La eliminación de azufre de gasolinas y diesel está adquiriendo una gran importancia debido a que las normativas medioambientales son cada vez más restrictivas. En cualquier proceso de combustión donde el combustible utilizado contiene azufre este se transforma casi totalmente en óxidos de azufre SO2 y SO3, compuestos que contribuyen a la lluvia ácida, además, la presencia de azufre provoca el envenenamiento de los catalizadores empleados en el tratamiento de los gases de escape de los automóviles.


ALFREDO LATTANZIO.

Fabrican el material más ligero del mundo

 Los creadores de este nuevo material, de la Universidad de Kiel y la Universidad Tecnológica de Hamburgo, ambas en Alemania, han llamado a su creación conjunta "aerografito".
El nuevo material es estable, dúctil, de color negro , conduce la electricidad y es opaco a la luz. Con estas propiedades y su bajísima densidad, el aerografito claramente supera a todos los materiales similares.
A pesar de su bajo peso, el aerografito es muy resistente. Aunque los materiales ligeros normalmente resisten la compresión pero no la tensión, el aerografito soporta cargas de compresión y de tensión muy altas. Es capaz de ser comprimido hasta en un 95 por ciento y de recobrar su forma original sin sufrir daño alguno. Además, este material absorbe casi por completo toda la luz que incide sobre él.
El aerografito repele el agua.
Las aplicaciones prácticas del nuevo material son numerosas.

Se le podría utilizar en componentes electrónicos para aviones y para satélites, ya que estos vehículos tienen que soportar grandes cantidades de vibración. Además, el material podría ayudar a purificar el agua al actuar como adsorbente de sustancias contaminantes persistentes.
El aerografito también podría ser útil para los electrodos de baterías . En ese caso, sólo se necesitaría una mínima cantidad de electrolito, lo cual conduciría a una importante reducción en el peso de la batería. Entre las áreas de aplicación de estas baterías ligeras estarían las motocicletas eléctricas y los automóviles eléctricos. De esta forma, el material contribuiría al desarrollo de medios de transporte más respetuosos con el medio ambiente que los basados en combustibles fósiles.
 

       ALUMNO KEVIN CIPOLLONE

Karl Barry Sharpless


Es un químico y profesor universitario estadounidense galardonado con el Premio Nobel de Química del año 2001. Estudió química en el Friends' Central School, donde se licenció en 1959. Posteriormente realizó el doctorado en 1968 en la Universidad de Stanford, continuando sus trabajos postdoctorales en esta universidad. Fue profesor del Instituto Tecnológico de Massachussets, y desde 1990 es profesor de química en el Scripps Research Institute de La Jolla en California.
Investigaciones científicas
En 2001 fue galardonado con la mitad del Premio Nobel de Química por haber conseguido obtener moléculas quirales ópticamente puras mediante la reacción de oxidación con catalizadores enantioselectivos. El premio fue compartido con otros dos investigadores William S. Knowles y Ryoji Noyori por idéntico logro mediante hidrogenación.
ALUMNO KEVIN CIPOLLONE
Henry Taube:
Fue un químico nacido canadiense y nacionalizado estadounidense. Su trabajo investigando los mecanismos de las reacciones de transferencias de electrones, especialmente entre metales, o transferencias de electrones en la esfera interior, fueron recompensados con el Premio Nobel de Química en 1983.
Investigaciones científicas
Los estudios que le valieron el Premio Nobel trataban de las reacciones en las que algunas moléculas obtienen electrones de otras, conocidas como redox, una contracción de reducción y oxidación. Las reacciones redox se dan en la naturaleza en la fotosíntesis vegetal y en la respiración animal, y en procesos industriales como la combustión. Su trabajo trataba específicamente de los compuestos en los que un átomo de metal está rodeado de varios átomos de otras moléculas conocidas como ligandos. Fue uno de los primeros químicos en usar isótopos para determinar mecanismos de reacción y en probar los mecanismos de la química inorgánica. Expandió en gran medida la química conocida del ruthenio y el osmio.

                    ALUMNO KEVIN CIPOLLONE